Diego Bustamante (foto), direcxtor y presidente de Pata Pila, fue seleccionado por EY Argentina como el Emprendedor Social del año. La ONG trabaja en temas de desnutrición infantil y busca integrar a las familias y comunidades en situación de pobreza extrema de la Argentina, al sistema público-privado, para generar oportunidades de desarrollo económico.
A dos años de la declaración de Emergencia Sociosanitaria en el norte de la provincia, la falta de agua potable y acceso a la salud sigue siendo un problema estructural en las comunidades originarias y actualmente hay más de 7.500 menores de cinco años en riesgo nutricional.
El gobierno de Salta declaró que fueron 79 los fallecimientos de niños y niñas de hasta 5 años entre enero y marzo de 2022 en toda la provincia. Entre ellos, 45 ocurrieron en el norte salteño.
“De 10 niños, tres o cuatro sufren desnutrición. A veces diagnosticamos cien casos y ese porcentaje se repite. Trabajamos cada semana en el acompañamiento humano y social de las familias y también buscamos que el Estado responda mejor ante ellas. Hay cosas que son urgentes, como la desnutrición o deshidratación de un niño, pero también hay cuestiones estructurales que es necesario cambiar para que las familias puedan independizarse y aprender a resolver los problemas. Trabajamos sobre lo que llamamos parches y procesos”, afirma Diego Bustamante, de Pata Pila.
Pata Pila es una organización sin fines de lucro que desde 2015 trabaja para combatir la desnutrición infantil e integrar a las familias y comunidades en situación de pobreza extrema de la Argentina al sistema público-privado, generando oportunidades de desarrollo económico y trabajando activamente en la restitución del derecho a la salud, la identidad, la vivienda digna y al acceso al agua potable. Cada semana la ONG acompaña a más de 1.200 niños a nivel nutricional, psicopedagógico y social trabajando sobre cuatro ejes fundamentales:
Prevención de la Desnutrición Infantil: Se busca quebrar la desnutrición en niños y niñas menores de 5 años a través de la atención y seguimiento de un equipo de profesionales de la salud.
Integración Socio-Comunitaria: Trabajan activamente en la restitución de los derechos de las personas y en el acercamiento de las familias al sistema público-privado.
Economía Social: Se capacita en distintos oficios a emprendedores para que logren ser fuente de ingreso en sus hogares y mejoren su economía familiar.
Promoción Humana: La ONG ayuda a que cada persona despliegue sus capacidades, haciendo especial foco en el empoderamiento de las mujeres.
Conocé la ONG: click aquí